domingo, 13 de marzo de 2016

Fundación de la Iglesia Cristiana Liberal de Villanueva de la Vera

EFEMÉRIDES: "FUNDACIÓN DE LA IGLESIA CRISTIANA LIBERAL DE VILLANUEVA DE LA VERA"
En marzo de 1870, D. José García Mora, párroco de Villanueva funda su «Iglesia Cristiana Liberal de Villanueva de la Vera».Se proclama "radical" en política y "cristiana pura" en religión.
"Tenemos a la vista dice El Universal, una carta del ilustrado y celoso párroco de Villanueva de la Vera, en la que manifiesta el establecimiento en aquella población de la Iglesia liberal, cristiana, docente y... racional, en oposición a la Iglesia cristiana, carlista, intolerante y fanática.
La Iglesia que inaugura el Sr. García Mora, se diferencia de la oficial de España, en que proclama la libertad evangélica y administra gratis los Sacramentos de los fieles, en conformidad con lo practicado por Jesús, por los Apostoles y por la Iglesia de los siglos primitivos del cristianismo.
Por nuestra parte aplaudimos el paso dado por el cura párroco de Villanueva de la Vera, y es de esperar que otros muchos sigan su ejemplo. Así es que el neo-catolicismo, tan enemigo de la religión cristiana, podrá desaparecer para el bien de la humanidad."
Boletín Republicano de la Provincia de Gerona. 13 de Marzo de 1870
En un periódico de Córdoba leemos lo siguiente:
“Parece que va tomando importancia el movimiento religioso incitado por el Sr. Mora en Villanueva de la Vera. Se nos dice que diez pueblos pertenecen ya a la iglesia cristiana liberal, y que es probable que aumente pronto el número. Si así sucede, es seguro que dentro de poco se constituirá en aquel punto una iglesia independiente, dispuesta a no percibir nada del Estado, plantear una disciplina sencilla y establecer el matrimonio de los clérigos.”
La Correspondencia de España. 27 de Mayo de 1870.
En sus estatutos se anunciaba que quedaban abolidos los derechos de estola y pie de altar y el sacrílego comercio de las bulas; y que el sagrado ministerio sacerdotal se ejercería gratis por los «directores», dedicándose éstos, para ganar el sustento, a alguna industria honesta y lícita, como lo hacían los santos apóstoles. El Cura Mora se declaraba republicano y revolucionario; la libertad, igualdad y fraternidad eran para él la terna sacrosanta; la infalibilidad pontificia, un invento «para sacristanes ignorantes»; el sacerdocio, un ministerio gratuito, sustentándose los clérigos con el trabajo; y el celibato de éstos, una opción libre. Pero el «Cura Mora» o hermano director, según él prefería que le llamasen, se preocupa también por el progreso material de los suyos, buscando el bienestar de sus fieles y la urbanización y saneamiento de la villa.
En los Estatutos de esta Iglesia se conserva lo fundamental del dogma católico, pero se hace hincapié en el acercamiento al mensaje originario de Cristo y en la entrega del sacerdote a los demás hasta el extremo de que se defiende, entre otros aspectos, la gratuidad en la administración de los sacramentos y se habla de la opcionalidad del celibato sacerdotal.

Ver más

lunes, 4 de enero de 2016

Fernán Pérez de Monroy, "el Viejo", I señor de Monroy, II señor de Valverde de la Vera. ...

FERNAN PEREZ


EL JEFE DE UN BANDO o EL ADALID.
Fui el Jefe de los Monroyes…
Fui el adalid Hernán Pérez

Poco mas de un siglo había transcurrido, desde que el Rey D Alfonso VIII ensanchando las fronteras de Castilla, había fundado nuestra Ciudad, rodeándola de un ceñidor de almenas y fortaleciéndola con la cerca de sus murallas, hoy parcialmente existente, no por la carcoma de los siglos sino por la mano de los hombres y que fue construida por la premura de las circunstancia, en el periodo de nueve meses, empleándose en su edificación once mil hombres.
Entre los caballeros que vinieron a poblar esta nueva ciudad, se contaban los antecesores de Fernán Pérez, que entre otros servicios que prestaron a la población fue dotarla del templo de San Nicolás, que hoy existe tal y como entonces fue construido y cuya fabrica y arquitectura patentizan los tiempos de su fundación.
Fue pues nuestro caballero Fernán Pérez, hijo se otro llamado Fernán y de Dña. Estefanía Rodríguez, y sobrino por parte de su padre, de un famoso Abad de Santander, también Placentino, distinguido en el servicio de la Reina Dña. María viuda del Rey Don Sancho el Bravo.
Nació nuestro protagonista en Plasencia sobre el año 1300 y se señalo en el servicio de los Reyes Don Alfonso IX y de su hijo Pedro. Valeroso Adalid sirvió con su persona y vasallos al Rey Don Alfonso en la batalla de Tarifa, cerco de Algeciras y sitio en Gibraltar. El mismo Rey hace mención se sus servicios en la confirmación de la villa de Valverde y de la población de Monroy que fue a treinta días de Diciembre en Sevilla, Era de 1382 que fue el año 1344, expresándose en estos términos “ E yo por facer, bien y merced al dicho Fernán Pérez por muchos servicios y bienes que me ha fecho y que hace cada día”
Rendida la ciudad de Calatayud al Rey Don Pedro de Castilla, este dejo en ella por gobernador de la misma, a nuestro paisano Fernán “que se trato con los de la ciudad como un buen caballero y hubo entre ellos muy grande conformidad” como la historia dice.
Sirvió al Rey Don Pedro hasta que murió el Campo de Montiel y entonces se retiro a su casa, ya desconfiado del palacio y de la Corte del príncipe.
En este tiempo y por cuestiones políticas, como diríamos hoy, pues unos seguían el partido de D. Pedro y los Almaraces la causa de Don Enrique, la ciudad y su tierra ardían en los dos bandos. Fernán Pérez era el jefe de los Monroyes, o Pedristas y Blasco Gómez lo era de los Almaraces, que seguían a D. Enrique. Aconteció pues que en una ocasión viniéndose a las manos ambas parcialidad junto al pueblo de Valverde de la Vera, murió en la refriega, peleando como un caballero el jefe de los Almaraces, Blasco y Gómez. Este tenia un hijo llamado Diego que a la razón servia con Don Enrique, y pasando un día nuestro Fernán a la vista del campamento de Don Enrique estaba Diego con el Rey y este volviéndose á él e irónicamente le digo por el Fernán, matador de su padre,” Diego allí va tu amigo”. Diese por entendido Diego de Almaraz y reuniendo a sus vasallos, y acampanándose de caballeros deudos suyos, forman una hueste y emprende la persecución contra Fernán. Alcanzaron a este cuando se retiraba al pueblo de Valverde, lleno como acontece de desengaño cortesano, dando su causa como pérdida con la muerte del rey Don Pedro, a quien sirviera contra Don Enrique. Trábense en pelea el Diego y su gente con los pocos que acompañaban a Fernán, vencen a estos y muere nuestro Adalid atravesado por las lanzas de los partidarios de don Diego.
Su cuerpo fue traído a Plasencia donde fue sepultado en la Iglesia de San Nicolás, que como sabemos había fundado, donde aún se conserva su sepulcro levantado del suelo, inmediato al altar colateral del lado de la Epístola


DEPARTAMENTO DE DOCUMENTACION DE A.C.P, "PEDRO DE TREJO"