martes, 21 de abril de 2015

PREHISTORIA :ALGUNOS HALLAZGOS ARQUEOLOGICOS EN VILLANUEVA DE LA VERA




PREHISTORIA: HACHA. DOLMEN DE LA VEGA DEL NIÑO.
VILLANUEVA DE LA VERA.
Museo Arqueológico Nacional.
Esta hacha se extrajo en las excavaciones del Dolmen de la Vega del Niño. Pertenece al estilo Calcolítico. Está realizada en pizarra corneana (roca metamórfica compuesta principalmente de cuarzo, feldespato y mica formada mediante metamorfismo de contacto de pizarras y rocas sedimentarias afines), con la técnica de abrasión y pulimentado.
Desde 1.957 se sabía de la existencia de este túmulo, que se dio a conocer como el “dolmen de corredor de Villanueva de la Vera”. El dolmen ha desaparecido; las piedras que lo formaban fueron utilizadas para construir algunas edificaciones cercanas. El monumento se describió como un círculo con un pasillo con un túmulo de unos 15 m. Más adelante, en 1975, Cleofe Rivero y Almagro-Gorbea llevaron a cabo excavaciones en el dolmen, que no dieron lugar a una publicación. Los materiales extraídos se conservan en el Museo Arqueológico Nacional.
La cerámica repite los tipos y acabados que encontramos en otros yacimientos de la zona; que se corresponden con cuencos semiesféricos lisos, sin decoración, aunque en algunos casos decorados con engobe a la almagra, (El engobe es una tierra de consistencia pastosa a base de caolín, con la que se baña al objeto).
El ajuar incluye una gran cantidad de elementos de industria lítica de piedra pulimentada. También se encontraron objetos de adorno como un colgante y hasta 168 cuentas de collar. Por último, reseñar la aparición de una lezna de cobre biapuntada que parece indicar una ocupación de época campaniforme.
El Calcolítico, último período de la Edad del Bronce, cuyos límites cronológicos se sitúan entre 1250 y 750 a. C., se caracterizó por una serie de movimientos y cambios que afectaron a gran parte de Europa. La Península Ibérica recibió una serie de influencias llegadas del exterior que sirvieron para revitalizar el desarrollo de las anteriores culturas regionales. En el momento de la llegada de estas nuevas aportaciones, la cultura indígena que mayor extensión territorial alcanzaba en la Meseta era la de Cogotas I, denominada así por los hallazgos realizados en el yacimiento epónimo de la provincia de Ávila.
Tenían una economía de subsistencia basada fundamentalmente en la ganadería, sobre todo, de vacas, cabras y ovejas, seguidas a mayor distancia por el cerdo y el caballo. También puede deducirse una incipiente actividad agrícola dedicada al cultivo del cereal, tanto por la ubicación de algunos asentamientos en zonas llanas, como por los abundantes molinos de piedra encontrados en los fondos de los asentamientos. Los rituales funerarios muestran la práctica del rito de la inhumación del cadáver en fosa, acompañado de un escaso ajuar formado fundamentalmente por varias piezas cerámicas.
Paralelamente, a partir del 700 a.C. se producen contactos con el pueblo tartésico, que demanda ganado y metales de las regiones septentrionales y se establecen alianzas y relaciones comerciales. Este encuentro indígena-cultura orientalizante, materializado mediante pactos políticos y comerciales, garantizaban el uso de las vías de paso y los vados, que controlan el acceso a la Meseta y sugieren una economía de objetos de prestigio, como avalan los materiales recogidos en las inmediaciones de El Raso de Candeleda, o los tesoros áureos de Villanueva de la Vera.
Tesis Doctoral: “PAISAJES AGRARIOS PRE Y PROTOHISTÓRICOS EN
LA COMARCA DE LA VERA ALTA (CÁCERES): UN ENFOQUE ARQUEO-     
                   Carlos Fernández Freire. Madrid, 2008

1 comentario:

  1. Cleofé realizó excavaciones pero Almagro no pisó siquiera el lugar. Quien sí vino a inspeccionar los trabajos de Cleofé fue Don Francisco Jordá, catedrático de Prehistoria de La Universidad de Salamanca. La primera prospección la hice yo, con mi amigo Andrés Marugán y posteriormente con éste y con la Cleo. Ya empiezo a fatigar de la voluntaria ignorancia de mis esfuerzos por sitios que sin mí estarían aún en el limbo.

    ResponderEliminar