martes, 3 de marzo de 2015

Villanueva de la Vera,en el Diccionario histórico-geográfico de 1846, por Pascual Madoz

                                                    Villanueva de la Vera (Villa)


     Villa con ayuntamiento, en la provincia y audiencia territorial de Cáceres (26 leguas), partido judicial de Jarandilla (4 leguas), diócesis de Plasencia (12 leguas), capitanía general de Extremadura (Badajoz, 40 leguas). Situada en un llano a la falda sur de la sierra de Gredos. Es de clima templado. Reinan los vientos este y oeste. Y se padecen tercianas y reumas.
     Tiene 385 casas de grosera y débil construcción, en una plaza con  portales y calles angostas, empedradas y limpias. Hay casa ayuntamiento; cárcel; pòsito. Un hospital sin rentas. Escuela, dotada con 2500 reales de los fondos públicos, a la que asisten 90 niños; sostenida por retribución y 200 reales de propios, en la que se educan 60 niñas. Iglesia parroquial (La Concepción), curato de término y provisión ordinaria. El párroco es el rector de la villa de Valverde, cabeza del estado de Nieva, pero que reside en esta villa por su mayor vecindario, teniendo en aquélla un teniente. En las afueras, las ermitas de Santa Ana y San Antón, y el cementerio. Se surte de aguas potables de fuentes que hay en cada una de las ermitas, y otra llamada del castañar, 600 pasos al este, todas con sus caños y pilones, Hay además cuatro pozos público, y los particulares de las casas para los usos domésticos,
      Confina el término: por el norte, con el del Barco de Avila (Avila): con el de Candeleda (ídem): al sur, con el de Talayuela: al oeste, con el de Valverde de la Vera extendiéndose de media legua a tres. Y comprende la aldea de Madrigal, que no tiene jurisdicción deslindada; la dehesa de Miramontes, a la izquierda del Tietar, con 1000 fanegas de cabida, en cuya administración alterna por años con Valverde; 4000 fanegas en la sierra que divide su jurisdicción al norte, en la dehesa del Gamo, que pertenece a los propios de Plasencia, con 250 fanegas; una huerta de 180 fanegas, llamada Tudal: 220 pobladas de castaños, higueras frutales y moreras; 50 olivos; 40 de viñas; 50 de hortalizas y legumbres; 100 para centeno y 15 de prados. Le bañan el Tiétar, una legua al sur, en el que hay una barca que conduce a el Campo Arañuelo; Alardos, que divide al este la Gualtaminos.
        El terreno es escabroso en la sierra, con algunos robles y mamatarrañas. Lo demás tiene al;gunos llanos, cordilleras y laderas muy pendientes, y vario en sus calidades, pues le hay arcilloso, arenisco, pedregoso, calizo, flojo, fuerte, y algunas cortas porciones de miga de regadío y de secano. Caminos el de Plasencia al Puerto el Pico; otro a Castilla, titulado de Sierra Llana, y el que se dirige al Campo Arañuelo y Talavera; todos de herradura. El correo se recibe en Jarandilla, por valijero, dos veces  a la semana.
          Producción: pimiento, patatas, aceite, vino, castañas, seda, centeno, higos y judías. Se mantiene ganado cabrìo, lanar y de cerda. Y se cria  abundante caza de todas de todas clases, y pesca de truchas.
          Industria y comercio: nueve molinos arineros; tres de aceite. S exportan, los frutos del `país, y se importan cereales.  
          Población: 440 vecinos; 2410 almas.
          Capital de producción:3749900 reales.
          Impuestos: 187495 reales.
          Contribución: 28685 y siete maravedíes.
          Presupuesto municipal: 30000 reales, del que se pagan 6000 al médico, 4000 al cirujano, 2200 al secretario, y se cubre con el producto  de la barca sobre el Tiétar, derech0os de pesas y medidas, y la parte que le corresponde en la sierra, dehesa de Miramontes y demás terrenos comunes con los demás pueblos del Estado de Nieva al que corresponde.

                                                Pascual Madoz. Diccionario hitórico-geográfico de Extremadura, 1846
  
       
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario