La Cañada Pajares (Edad del Hierro-Orientalizante)
Yacimiento emplazado en el término municipal de Villanueva de la Vera.
Diferentes hallazgos, como los de una... placa de oro orientalizante, en 1986, y otros que fueron descubiertos gracias al lavado de tierra realizado por unas fuertes tormentas, dieron lugar a una serie de excavaciones llevadas a cabo en tal finca, que sacaron a la luz restos de zonas de hábitat y de varias necrópolis en las que se entremezclan las influencias orientalizantes con otras de carácter más meseteño.
El yacimiento Protohistórico de la Cañada de Pajares junto con las Necrópolis y el Tesoro Áureo es el más importante de todos los encontrados en Villanueva. Los primeros trabajos arqueológicos comienzan en 1992, centrándose en la finca de Pajares. Esta finca se sitúa al Sureste de Villanueva de la Vera, con una extensión de unas 200 Ha. Las prospecciones realizadas han evidenciado la existencia de al menos cinco necrópolis individualizadas y otros tres lugares de hábitat bien diferenciados. Las primeras se localizan en la parte baja de la finca, junto a diferentes cursos de agua, mientras que los asentamientos ocupan zonas de media altura, controlando ampliamente el valle. En estas zonas, más aptas para el cultivo, se ha documentado abundante registro material. Su distribución es bastante amplia, llegando a proponerse la hipótesis de que se tratara de un hábitat disperso formado por pequeñas granjas.
En las zonas de hábitat se documentaron cabañas de forma ovalada, con un hogar circular en el centro y suelo de tierra batida. El cerramiento de las cabañas se realizaría por medio de zócalos de piedra y alzados de tapial, dada la ausencia de postes. También se han encontrado restos de cabañas de planta semicircular con pequeñas agrupaciones que podrían haber funcionado como calzos de postes. En otra zona destaca un edificio, con una planta simétrica de tendencia cuadrangular, con un zócalo de piedra y un vano para la puerta que daba paso a un hogar de planta rectangular y de cuidada elaboración: una plataforma de piedras de granito sobre la que se colocaron varias capas de arcilla roja que se fueron endureciendo con el fuego.
El conjunto de Pajares también ofrece un magnífico ejemplo del salto producido en el Hierro Pleno en lo tocante a la arquitectura doméstica, que evoluciona desde las cabañas de planta oval, ligeramente rehundidas que se documentaron en las primeras excavaciones, hasta las casas de estructura rectangular levantadas sobre un zócalo de mampostería, documentadas en las excavaciones del año 2000.
El material cerámico de estos yacimientos se puede encuadrar perfectamente dentro de la cultura cogotiense, aunque también hay fragmentos cerámicos y cuentas de collar que denotan la existencia de importaciones meridionales. Esto nos permite establecer la cronología del lugar entre los siglos VI y principios del IV a.C., lo que lleva a los arqueólogos Sebastián Celestino y a Asunción Martín a pensar que se pueda tratar de los antecedentes de los asentamientos vetones que más adelante encontramos en la zona, teniendo en cuenta también la ausencia de fortificaciones y la práctica inexistencia de armas.
En cuanto a los rituales funerarios parece que en esta época se generaliza la cremación, que ya era conocida en el Hierro Inicial, seguida del enterramiento en urnas o directamente en la tierra de las cenizas junto con ajuares que nos informan de la dedicación en vida del finado. En cada urna se encuentran los restos de un cadáver, cuya incineración debió ser realizada en otro lugar, además de armas y adornos como cuentas vítreas o pulseras de cobre. Las ofrendas suelen consistir en fusayolas, cuentas de pasta vítrea, brazaletes de cobre; mientras que las urnas son de barro o de bronce, y habrían sido usadas de forma cotidiana, como demuestra el hecho de que algunas presenten lañados y soldaduras.
Yacimiento emplazado en el término municipal de Villanueva de la Vera.
Diferentes hallazgos, como los de una... placa de oro orientalizante, en 1986, y otros que fueron descubiertos gracias al lavado de tierra realizado por unas fuertes tormentas, dieron lugar a una serie de excavaciones llevadas a cabo en tal finca, que sacaron a la luz restos de zonas de hábitat y de varias necrópolis en las que se entremezclan las influencias orientalizantes con otras de carácter más meseteño.
El yacimiento Protohistórico de la Cañada de Pajares junto con las Necrópolis y el Tesoro Áureo es el más importante de todos los encontrados en Villanueva. Los primeros trabajos arqueológicos comienzan en 1992, centrándose en la finca de Pajares. Esta finca se sitúa al Sureste de Villanueva de la Vera, con una extensión de unas 200 Ha. Las prospecciones realizadas han evidenciado la existencia de al menos cinco necrópolis individualizadas y otros tres lugares de hábitat bien diferenciados. Las primeras se localizan en la parte baja de la finca, junto a diferentes cursos de agua, mientras que los asentamientos ocupan zonas de media altura, controlando ampliamente el valle. En estas zonas, más aptas para el cultivo, se ha documentado abundante registro material. Su distribución es bastante amplia, llegando a proponerse la hipótesis de que se tratara de un hábitat disperso formado por pequeñas granjas.
En las zonas de hábitat se documentaron cabañas de forma ovalada, con un hogar circular en el centro y suelo de tierra batida. El cerramiento de las cabañas se realizaría por medio de zócalos de piedra y alzados de tapial, dada la ausencia de postes. También se han encontrado restos de cabañas de planta semicircular con pequeñas agrupaciones que podrían haber funcionado como calzos de postes. En otra zona destaca un edificio, con una planta simétrica de tendencia cuadrangular, con un zócalo de piedra y un vano para la puerta que daba paso a un hogar de planta rectangular y de cuidada elaboración: una plataforma de piedras de granito sobre la que se colocaron varias capas de arcilla roja que se fueron endureciendo con el fuego.
El conjunto de Pajares también ofrece un magnífico ejemplo del salto producido en el Hierro Pleno en lo tocante a la arquitectura doméstica, que evoluciona desde las cabañas de planta oval, ligeramente rehundidas que se documentaron en las primeras excavaciones, hasta las casas de estructura rectangular levantadas sobre un zócalo de mampostería, documentadas en las excavaciones del año 2000.
El material cerámico de estos yacimientos se puede encuadrar perfectamente dentro de la cultura cogotiense, aunque también hay fragmentos cerámicos y cuentas de collar que denotan la existencia de importaciones meridionales. Esto nos permite establecer la cronología del lugar entre los siglos VI y principios del IV a.C., lo que lleva a los arqueólogos Sebastián Celestino y a Asunción Martín a pensar que se pueda tratar de los antecedentes de los asentamientos vetones que más adelante encontramos en la zona, teniendo en cuenta también la ausencia de fortificaciones y la práctica inexistencia de armas.
En cuanto a los rituales funerarios parece que en esta época se generaliza la cremación, que ya era conocida en el Hierro Inicial, seguida del enterramiento en urnas o directamente en la tierra de las cenizas junto con ajuares que nos informan de la dedicación en vida del finado. En cada urna se encuentran los restos de un cadáver, cuya incineración debió ser realizada en otro lugar, además de armas y adornos como cuentas vítreas o pulseras de cobre. Las ofrendas suelen consistir en fusayolas, cuentas de pasta vítrea, brazaletes de cobre; mientras que las urnas son de barro o de bronce, y habrían sido usadas de forma cotidiana, como demuestra el hecho de que algunas presenten lañados y soldaduras.
Los textos y fotografías pertencen a las dos obras siguientes:
Bibliografía:
El Yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la Vera (Cáceres). Sebastián Celestino Pérez.
Paisajes Agrarios Pre y Protohistóricos en la Comarca de la Vera Alta. Carlos Fernández Freire.
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=1435545800076702&set=a.1435541806743768.1073741858.100008638863718&type=1Bibliografía:
El Yacimiento Protohistórico de Pajares. Villanueva de la Vera (Cáceres). Sebastián Celestino Pérez.
Paisajes Agrarios Pre y Protohistóricos en la Comarca de la Vera Alta. Carlos Fernández Freire.
No hay comentarios:
Publicar un comentario