PERSONAJES SINGULARES: SIMÓN VALVERDE PÉREZ. SECRETARIO Y ALCALDE DE VILLANUEVA DE LA VERA.
Esta placa podemos verla actualmente en la fachada de la Botica, en la Calle Simón Valverde nº1, popularmente conocida como Calle de los Castaños. Fotografía: Mª Carmen Bonilla Calero.
“DESCUBRIMIENTO DE UNA LÁPIDA
Comunican de Cáceres que en Villanueva de la Vera se ha celebrado con gran solemnidad el descubrimiento de una lápida en memoria del que durante mucho tiempo fue dignísimo secretario de aquel Ayuntamiento don Simón Valverde.
Al homenaje se han asociado todas las autoridades de la provincia y el vecindario en masa de aquel pueblo, al servicio del cual puso todos los entusiasmos y todas las actividades que han hecho un modelo de admiración municipal de Villanueva de la Vera.
Don Luciano Valverde, hijo del homenajeado, cultísimo funcionario de Hacienda, ha recibido con este motivo pruebas de cariño que por su respetable padre se sentía en toda la provincia de Cáceres.”
Diario Palentino 14 de abril de 1925.
Simón Valverde Pérez ya era Secretario del Ayuntamiento de Villanueva de la Vera en 1895, siendo alcalde Laureano Pérez Sánchez. Trabajó con Luis Montero Mayo, jefe local del partido demócrata de Villanueva de la Vera, quien anteriormente había sido alcalde de Villanueva y Diputado provincial por el distrito de Plasencia-Jarandilla, y será testigo y protagonista de la política de nuestro pueblo y del distrito durante las dos primeras décadas del siglo XX.
Tras la muerte prematura de Alfonso XII en 1885, los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta se comprometen en el “Pacto del Pardo” con el sistema de “turnos” o alternancia para salvar la monarquía, sistema que perduraría en las dos primeras décadas con el reinado de Alfonxo XIII.
En 1891 consigue el triunfo en las elecciones a Diputados a Cortes por el Distrito de Plasencia el conservador Manuel González de Castejón y Elío, Marqués de Mirabel y Duque de Bailén. A partir de este momento la alternancia entre este político conservador y el liberal, D. Ramón Cepeda Montero, se realizará sin ningún problema hasta las elecciones de 1905.
Las elecciones de diputados provinciales se desarrollaban igualmente en el mismo contexto sociológico. Al Diputado en Cortes de cada Distrito le correspondía la selección de los candidatos que habían de aspirar a cubrir las vacantes. Cuando la Diputación quedaba gobernada por la oposición se producían continuos enfrentamientos con el Gobierno Civil, representante del Gobierno. Las suspensiones y procesamientos eran la norma para conseguir la adhesión de las Diputaciones. Siempre que había cambio de Gobierno se producían cambios en los puestos claves de la Diputación.
En Villanueva, los caciques locales utilizando, como en toda España, una serie de chanchullos, pucherazos, compra de votos y convenios,la ignorancia del pueblo y otras artimañas, consiguen el gobierno del Ayuntamiento a su antojo. Como podemos comprobar en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres, durante estos años, los cambios de alcaldes y concejales son numerosos, con suspensiones y reclamaciones continuas entre unos y otros. Aunque en el membrete rezaba como “Ayuntamiento Constitucional”, lo cierto era que la decisión popular contaba poco, especialmente para la elección de alcalde, donde prevalecía el dictamen del Gobernador Civil por encima del número de votos obtenidos: el alcalde era elegido por Real Orden. Las elecciones municipales de estos años están presididas por numerosos fraudes electorales y por continuas suspensiones y modificaciones del Ayuntamiento, para conseguir el triunfo de los que tuvieran el beneplácito del gobierno de turno.
Los políticos acrecentaban con su actuación este morboso estado de cosas. Las dos primeras décadas del siglo XX estarían marcadas por la lucha política de los dos grandes partidos dentro Villanueva, dando lugar a la aparición de varios personajes políticos muy influyentes tanto en el pueblo, como en la circunscripción electoral de Plasencia-Jarandilla, entre los que destacaron Simón Valverde, Luis Montero Mayo, Ángel Criado Arnelas, Julio Constanzo, …
Simón Valverde continuará siendo secretario hasta 1901 con las alcaldías de Quintín Salinero Álvarez y Casimiro Parrón Timón.
En 1901 siendo alcalde Domingo Llerena Morcuende es nombrado secretario Ángel Criado Arnelas, pero poco después hay cambios en la alcaldía y éste es destituido. El 22 de abril de 1901, siendo Alcalde Eusebio Jiménez, es secretario interino Simón Valverde.
A finales de este año, Simón Valverde pasa a regentar la alcaldía de Villanueva de la Vera, que mantendría la Corporación Municipal siguiente hasta 1903. Concejales: Luis Montero Mayo, Lorenzo Martín Jiménez, Jacinto González Cañadas, Nicolás Frías Mayo, Agustín García Zaragoza, Ángel Ramos Gómez, Fulgencio Morcuende Serrano, Benigno Gómez Rubio Castañar, Tomás Timón Llamas. Secretario Antonio Pérez Morcuende.
El 6 de septiembre de 1903 la corporación municipal dirigida por Simón Valverde nombra hijo adoptivo de Villanueva a Aniceto Marinas, casado con Valentina Merchán Ambrosio, natural de esta villa; desde entonces el insigne escultor dará nombre a la Plaza de nuestro pueblo.
En 1904 es suspendido el ayuntamiento dirigido por Simón Valverde y pasa a manos de Ignacio Fernández Mayo. Secretario del Ayuntamiento: Eusebio Salinero Álvarez. Ángel Criado Arnelas se convierte en Juez municipal.
“En el día de hoy se eleva al Ministerio de la Gobernación el recurso de alzada interpuesto por D. Simón Valverde Pérez, D. Luis Montero Mayo, D. Jacinto González Cañadas, Don Lorenzo Martín Jiménez y D. Benigno Gómez Rubio contra la providencia de este Gobierno fecha 26 de abril próximo pasado, por la que se les suspendió de los cargos de Concejal del Ayuntamiento de Villanueva de la Vera.
Lo que se hace público en este periódico oficial, para conocimiento de las partes interesadas, …”
B.O.P.C. 14 de Mayo de 1904
A partir de 1907 Simón Valverde pasa a ser el administrador de la dehesa de la Sierra, que había sido vendida a los Sres. Godínez, una de las familias más influyentes de la región a nivel político y económico en las últimas décadas del siglo XIX.
“En la dehesa de la Sierra de los Sres. Godínez, junto a Gredos, a cinco leguas de Navalmoral de la Mata, se acogen vacas desde San Juan en adelante. Para precios y condiciones dirigirse a D. Simón Valverde, en Villanueva de la Vera, en esta Provincia”
El Adarve, 15 de Mayo de 1907.
En junio de 1909 tuvo lugar en Jarandilla una reunión convocada por los diputados del distrito, Sres Sánchez Breña y Huertas para acordar las actuaciones que debían realizarse para conseguir la construcción de una vía férrea que comunicase Plasencia a través del valle del Tiétar con Madrid. La construcción de esta línea ferroviaria será uno de los principales objetivos de los representantes del Distrito de Plasencia, de la Vera y de los municipios del Valle abulense durante las primeras décadas del siglo XX, pero nunca se llevará a cabo. Todos los pueblos de la comarca estuvieron representados por comisiones formadas por personas de respetabilidad y arraigo. La representación de Villanueva estuvo compuesta por D. Fulgencio Morcuende, D. Ignacio Garvín, D. José Prieto Timón, D. Gregorio Vázquez Arribas, D. Félix Cuenca Montero, D. Simón Valverde Pérez, D. Julio Constanzo Criado y D. Eugenio Prieto Huertas.
En 1914, en Villanueva, continúan los enfrentamientos entre los que defienden al candidato liberal, Sr. Esbry, como Diputado a Cortes, encabezados por don Fulgencio Morcuende, Don Simón Valverde, D. Félix Cuenca y don Juan Morcuende Ramos; y los que apoyan al conservador, D. Mariano Delgado, encabezados por Ángel Criado Arnelas.
En 1918 Simón Valverde encabeza una manifestación para defender los intereses de los vecinos que poseen tierras en el monte público llamado “Cuartos del las Planas, Juan Rasero y Navincosa”, debido a que la declaración de este monte público no reconoce las propiedades que los vecinos venían disfrutando dentro de este monte público y que se habían transmitido de unas generaciones a otras.
El 26 de noviembre de 1918, con veintisiete años, su hijo Don Luciano Valverde Rodríguez, es nombrado Jefe de Contabilidad de la Delegación de Asuntos tributarios y Financieros del Protectorado de Marruecos en Tetuán
.
José María Ambrosio Sánchez.
Esta placa podemos verla actualmente en la fachada de la Botica, en la Calle Simón Valverde nº1, popularmente conocida como Calle de los Castaños. Fotografía: Mª Carmen Bonilla Calero.
“DESCUBRIMIENTO DE UNA LÁPIDA
Comunican de Cáceres que en Villanueva de la Vera se ha celebrado con gran solemnidad el descubrimiento de una lápida en memoria del que durante mucho tiempo fue dignísimo secretario de aquel Ayuntamiento don Simón Valverde.
Al homenaje se han asociado todas las autoridades de la provincia y el vecindario en masa de aquel pueblo, al servicio del cual puso todos los entusiasmos y todas las actividades que han hecho un modelo de admiración municipal de Villanueva de la Vera.
Don Luciano Valverde, hijo del homenajeado, cultísimo funcionario de Hacienda, ha recibido con este motivo pruebas de cariño que por su respetable padre se sentía en toda la provincia de Cáceres.”
Diario Palentino 14 de abril de 1925.
Simón Valverde Pérez ya era Secretario del Ayuntamiento de Villanueva de la Vera en 1895, siendo alcalde Laureano Pérez Sánchez. Trabajó con Luis Montero Mayo, jefe local del partido demócrata de Villanueva de la Vera, quien anteriormente había sido alcalde de Villanueva y Diputado provincial por el distrito de Plasencia-Jarandilla, y será testigo y protagonista de la política de nuestro pueblo y del distrito durante las dos primeras décadas del siglo XX.
Tras la muerte prematura de Alfonso XII en 1885, los conservadores de Cánovas y los liberales de Sagasta se comprometen en el “Pacto del Pardo” con el sistema de “turnos” o alternancia para salvar la monarquía, sistema que perduraría en las dos primeras décadas con el reinado de Alfonxo XIII.
En 1891 consigue el triunfo en las elecciones a Diputados a Cortes por el Distrito de Plasencia el conservador Manuel González de Castejón y Elío, Marqués de Mirabel y Duque de Bailén. A partir de este momento la alternancia entre este político conservador y el liberal, D. Ramón Cepeda Montero, se realizará sin ningún problema hasta las elecciones de 1905.
Las elecciones de diputados provinciales se desarrollaban igualmente en el mismo contexto sociológico. Al Diputado en Cortes de cada Distrito le correspondía la selección de los candidatos que habían de aspirar a cubrir las vacantes. Cuando la Diputación quedaba gobernada por la oposición se producían continuos enfrentamientos con el Gobierno Civil, representante del Gobierno. Las suspensiones y procesamientos eran la norma para conseguir la adhesión de las Diputaciones. Siempre que había cambio de Gobierno se producían cambios en los puestos claves de la Diputación.
En Villanueva, los caciques locales utilizando, como en toda España, una serie de chanchullos, pucherazos, compra de votos y convenios,la ignorancia del pueblo y otras artimañas, consiguen el gobierno del Ayuntamiento a su antojo. Como podemos comprobar en el Boletín Oficial de la Provincia de Cáceres, durante estos años, los cambios de alcaldes y concejales son numerosos, con suspensiones y reclamaciones continuas entre unos y otros. Aunque en el membrete rezaba como “Ayuntamiento Constitucional”, lo cierto era que la decisión popular contaba poco, especialmente para la elección de alcalde, donde prevalecía el dictamen del Gobernador Civil por encima del número de votos obtenidos: el alcalde era elegido por Real Orden. Las elecciones municipales de estos años están presididas por numerosos fraudes electorales y por continuas suspensiones y modificaciones del Ayuntamiento, para conseguir el triunfo de los que tuvieran el beneplácito del gobierno de turno.
Los políticos acrecentaban con su actuación este morboso estado de cosas. Las dos primeras décadas del siglo XX estarían marcadas por la lucha política de los dos grandes partidos dentro Villanueva, dando lugar a la aparición de varios personajes políticos muy influyentes tanto en el pueblo, como en la circunscripción electoral de Plasencia-Jarandilla, entre los que destacaron Simón Valverde, Luis Montero Mayo, Ángel Criado Arnelas, Julio Constanzo, …
Simón Valverde continuará siendo secretario hasta 1901 con las alcaldías de Quintín Salinero Álvarez y Casimiro Parrón Timón.
En 1901 siendo alcalde Domingo Llerena Morcuende es nombrado secretario Ángel Criado Arnelas, pero poco después hay cambios en la alcaldía y éste es destituido. El 22 de abril de 1901, siendo Alcalde Eusebio Jiménez, es secretario interino Simón Valverde.
A finales de este año, Simón Valverde pasa a regentar la alcaldía de Villanueva de la Vera, que mantendría la Corporación Municipal siguiente hasta 1903. Concejales: Luis Montero Mayo, Lorenzo Martín Jiménez, Jacinto González Cañadas, Nicolás Frías Mayo, Agustín García Zaragoza, Ángel Ramos Gómez, Fulgencio Morcuende Serrano, Benigno Gómez Rubio Castañar, Tomás Timón Llamas. Secretario Antonio Pérez Morcuende.
El 6 de septiembre de 1903 la corporación municipal dirigida por Simón Valverde nombra hijo adoptivo de Villanueva a Aniceto Marinas, casado con Valentina Merchán Ambrosio, natural de esta villa; desde entonces el insigne escultor dará nombre a la Plaza de nuestro pueblo.
En 1904 es suspendido el ayuntamiento dirigido por Simón Valverde y pasa a manos de Ignacio Fernández Mayo. Secretario del Ayuntamiento: Eusebio Salinero Álvarez. Ángel Criado Arnelas se convierte en Juez municipal.
“En el día de hoy se eleva al Ministerio de la Gobernación el recurso de alzada interpuesto por D. Simón Valverde Pérez, D. Luis Montero Mayo, D. Jacinto González Cañadas, Don Lorenzo Martín Jiménez y D. Benigno Gómez Rubio contra la providencia de este Gobierno fecha 26 de abril próximo pasado, por la que se les suspendió de los cargos de Concejal del Ayuntamiento de Villanueva de la Vera.
Lo que se hace público en este periódico oficial, para conocimiento de las partes interesadas, …”
B.O.P.C. 14 de Mayo de 1904
A partir de 1907 Simón Valverde pasa a ser el administrador de la dehesa de la Sierra, que había sido vendida a los Sres. Godínez, una de las familias más influyentes de la región a nivel político y económico en las últimas décadas del siglo XIX.
“En la dehesa de la Sierra de los Sres. Godínez, junto a Gredos, a cinco leguas de Navalmoral de la Mata, se acogen vacas desde San Juan en adelante. Para precios y condiciones dirigirse a D. Simón Valverde, en Villanueva de la Vera, en esta Provincia”
El Adarve, 15 de Mayo de 1907.
En junio de 1909 tuvo lugar en Jarandilla una reunión convocada por los diputados del distrito, Sres Sánchez Breña y Huertas para acordar las actuaciones que debían realizarse para conseguir la construcción de una vía férrea que comunicase Plasencia a través del valle del Tiétar con Madrid. La construcción de esta línea ferroviaria será uno de los principales objetivos de los representantes del Distrito de Plasencia, de la Vera y de los municipios del Valle abulense durante las primeras décadas del siglo XX, pero nunca se llevará a cabo. Todos los pueblos de la comarca estuvieron representados por comisiones formadas por personas de respetabilidad y arraigo. La representación de Villanueva estuvo compuesta por D. Fulgencio Morcuende, D. Ignacio Garvín, D. José Prieto Timón, D. Gregorio Vázquez Arribas, D. Félix Cuenca Montero, D. Simón Valverde Pérez, D. Julio Constanzo Criado y D. Eugenio Prieto Huertas.
En 1914, en Villanueva, continúan los enfrentamientos entre los que defienden al candidato liberal, Sr. Esbry, como Diputado a Cortes, encabezados por don Fulgencio Morcuende, Don Simón Valverde, D. Félix Cuenca y don Juan Morcuende Ramos; y los que apoyan al conservador, D. Mariano Delgado, encabezados por Ángel Criado Arnelas.
En 1918 Simón Valverde encabeza una manifestación para defender los intereses de los vecinos que poseen tierras en el monte público llamado “Cuartos del las Planas, Juan Rasero y Navincosa”, debido a que la declaración de este monte público no reconoce las propiedades que los vecinos venían disfrutando dentro de este monte público y que se habían transmitido de unas generaciones a otras.
El 26 de noviembre de 1918, con veintisiete años, su hijo Don Luciano Valverde Rodríguez, es nombrado Jefe de Contabilidad de la Delegación de Asuntos tributarios y Financieros del Protectorado de Marruecos en Tetuán
.
José María Ambrosio Sánchez.
Documentadìsimo artículo de de José Maria Sànchez
ResponderEliminarDocumentadisimo articulo
ResponderEliminarBuenos días: me llamo Ignacio Criado Herrero, nieto de Ángel Criado Arnelas. ijo de Ángel Criado Morales, hijo mayor del anterior. Mi padre nació en Plasencia en 1.919, cuando mi abuelo empezó a ejercer de secretario del Ayuntamiento de Plasencia. Por razones no del todo conocidas no tenemos muchas noticias de la historia de mi abuelo.
ResponderEliminar