sábado, 28 de mayo de 2011

España debe bajar su deficit en 9,4 puntos




España debe bajar su

déficiten 9,4 puntos

porcentuales en la próxima

década, una delas

reducciones más drásticas

del mundo,según el Fondo

Monetario Internacional

que además pide un

recorte en las

prestaciones sanitarias

de nuestro país para

reducir la deuda.


Ha llegado el momento

de coger el toro por

los cuernos y recortar

primero:


ELIMINAR EL SENADO,

ES UNA CÁMARA INÚTIL,

DICHO POR LOS

MISMOS SENADORES,

NORUEGA,SUECIA,

DINAMARCA, NO TIENEN

SENADO,ALEMANIA

SÓLO 100 SENADORES,

EE.UU. UN SENADOR

POR CADA ESTADO.

LOS GRANDES

TEÓRICOS DEL DERECHO

INTERNACIONAL Y

CONSTITUCIONAL

(DUVERGER,JELLINEC, ETC.)

OPINAN QUE ES UNA

CÁMARA INNECESARIA,

PRESCINDIBLE Y QUE

ESTÁ EN EXTINCIÓN.

ESPAÑOLES:

¿POR QUÉ TENEMOS QUE

MANTENER A 260 GANSOS,

INÚTILES, UNA CÁMARA

ESTÉRIL,VACÍA DE

CONTENIDO,YA PASADA

DE MODA.


¡¡ FUERA EL SENADO, YA !!

ELIMINÁNDOLO NOS

AHORRAREMOS

3.500 MILLONES ¤

CADA AÑO.



ELIMINAR LA PENSIÓN

VITALICIA DETODOS LOS

DIPUTADOS, SENADORES

Y DEMÁS "PADRES

DE LA PATRIA".

REVISAR LOS SUELDOS

DE LOS ALCALDES

QUE SE PONEN

LOS SUELDOS

QUE LES DA LA GANA.

CAMBIAR LAS LEYES Y,

ADEMÁS DE CÁRCEL

PARA LOS LADRONES,

OBLIGAR A LOS

POLÍTICOS QUE HAN

ROBADO Y DEMÁS

"ADJUNTOS",A QUE

DEVUELVAN EL DINERO

A LAS ARCAS DE LAS

COMUNIDADES DE DONDE

HA SIDO ROBADO.

SÓLO ENTONCES SE LES

FACILITARÁ FECHA DE

JUICIO Y NUNCA ANTES.

Eliminar TODOS los

coches oficiales

(cosa que se hizo

hace 40 años en los

Pactos de la Moncloa

y funcionó, "no es

posible que tengamos

más coches oficiales

que USA").


Anular TODAS las tarjetas

VISA oficiales (que cada

uno baile con su

pañuelo) y poner en

la calle a TODOS

los "cargos de confianza"

(tenemos funcionarios de

sobra para encargarse de

esas labores).


TODOS los diplomáticos

excepto un embajador

y un cónsul en

cada país.

("No es posible que

malgastemos en esto

más que Alemania

y El Reino Unido").

Con eso, y con rebajar

un 30% las partidas

4, 6 y 7 de los

PRESUPUESTOS

GENERALES del

ESTADO (adiós

"transferencias a

sindicatos, partidos

políticos, OCEOE,

fundaciones opacas y

chupópteros varios")

se ahorrarían mas

de 45.000 millones

de Euros, no haría

falta tocar las

pensiones y los

sueldos de los

funcionarios.

Tampoco haría falta

recortar millones

de Euros en inversión

pública.


LOS EXTRANJEROS QUE

DELINCAN SE DEBERÁN

EXTRADITARSE A SU PAÍS.



Congelar las pensiones

es injusto, es

desconocer unos

derechos adquiridos,

condenar al hambre

a muchos de aquellos

que merecen

nuestro respeto.

Reducir el sueldo de los

funcionarios es injusto,

es desconocer unos

derechos adquiridos

de trabajadores

muchos de los cuales

también merecen nuestro

respeto.



¡¡¡CON LA MITAD DEL DINERO

QUE SE RECAUDARÍA

ESTAS MEDIDAS, SE

ACABABA LA CRISIS

DE CUAJO !!!!

lunes, 16 de mayo de 2011

Partoch@s, aunque no han nacido en Villanueva





Partoch@.-Se denomina así a los habitantes de Villanueva, partoch@ es pues un gentilicio de los ciudadanos de nuestro pueblo.


Hay partoch@s que lo somos por nacimiento u otras circunstancias ajenas a nuestra voluntad.


Hay otros que lo son por un acto de su propia voluntad, porque en un momento de sus vidas decidíeron vivir en Villanueva porque les gustaba y la querían, y demuestran ese cariño participando en actividades culturales, sociales, reivíndicativas, religiosas y políticas para conservar nuestros patrimonios, cultural y natural.


Esto@s "neopartoch@s" los hay que llevan ,5, 10, 15,...y asta 32 años entre nosotros. Entre ell@s hay diplomados , licenciados, injeniéros en diversas disciplinas.


A estos "neoparoch@s",se les quiere negar sobre todo cuando quieren participar en política,su calidad de partch@s,opinion obviamente alentada por sus contrincantes.




Son partoch@s porque ellos lo han elegido voluntaria y libremente.










miércoles, 11 de mayo de 2011

Rocio

http://video.google.com/videoplay?docid=7324875502166204861&hl=es#


Se trata de un documental que explica un fenómeno cultural como el de la romería del Rocío y que ayuda a entender las raíces de la cultura española.









En 1985, el juez de la sala segunda del Tribunal Supremo Luis Vivas Marzal censuró el documentalRocío, dirigido por Fernando Ruiz Vergara en 1980, porque un entrevistado denunciaba en el filme, con nombre y apellido, a uno de los responsables de los asesinatos desatados en Almonte (Huelva) tras el golpe de 1936. La película, que trata sobre el contexto sociocultural de la romería de la Virgen del Rocío, sigue prohibida en España en su forma original. El Bloco de Esquerda de Portugal la emitió ayer en Lisboa sin censura alguna.


En el documental "aflora una inoportuna e infeliz recordación de episodios sucedidos después del 18 de julio de 1936, en los que se escarnece a uno de los bandos contendientes, olvidando que en las guerras civiles, como lucha fraticida que son, dejan una estela o rastro sangriento (...) que es indispensable inhumar y olvidar si se quiere que las generaciones posteriores convivan de forma pacífica". Así justificó el juez la eliminación del testimonio del vecino de Almonte Pedro Gómez Clavijo cuando explica la participación de José María Reales en los asesinatos de 99 personas. La cinta fue la primera película secuestrada en la democracia y cuando la han emitido de madrugada Canal Sur y TVE, ha sido en la versión censurada.


Una sentencia del Supremo censuró el filme por recordar episodios de 1936


Ruiz Vergara, de 68 años, era en 1980 un joven valor del cine.Rocío fue elegida por el Ministerio de Cultura en 1981 para el Festival de Venecia junto con Opera Prima, de Fernando Trueba. "Fue muy traumático, se montó mucho follón y no quise saber nada más. Ya vivía en Portugal, pero no volví a hacer una película. Me tuve que inventar mi vida, como he hecho siempre", afirma el cineasta vía telefónica desde su residencia en Portugal.


"Es otra víctima del franquismo", reflexiona el historiador Francisco Espinosa. "El documental trató el Rocío con una mirada novedosa. Revolucionó a las hermandades y si se emitiera ahora, volvería a revolucionarlas, sin ninguna duda", añade. Rocío destapa la pervivencia del clasismo rociero, analiza la historia de la romería y la utilización que la derecha y la Iglesia hacen de los fenómenos sociales.


Tan agresiva resultó la cinta que la denuncia presentada el 23 de febrero de 1981, horas antes del Golpe llevó a prohibirla en los cines de Sevilla, Huelva y Cádiz. Se acusó al autor de "injurias graves, escarnio a la religión católica y ultraje público de las ceremonias en honor a la Virgen del Rocío". "Me resbalaban las críticas porque no sentía culpa alguna. Me acerqué a ese fenómeno sin prejuicios. Observé y describí su historia desde la época de los moros hasta ahora", recuerda el realizador.


Ruiz Vergara hizo sin pretenderlo el primer documental en España sobre la represión. Las entrevistas a los almonteños revelaron la conexión de las hermandades con el contexto político. Se detiene en la hermandad de Jerez de la Frontera, fundada en 1932 contra "los desacatos a la Virgen del Rocío cometidos por la II República". La retirada de una placa a la virgen en el Ayuntamiento de Almonte por orden del Gobierno republicano ofendió de forma especial a uno de los fundadores de la hermandad, el ex alcalde José María Reales.


El vecino cuyo testimonio se censuró acusa en la película original a Reales de lo siguiente: "Era el responsable de la banda de criminales (...). Y montado en un caballo con un porro los mata a palos". Ruiz Vergara ocultó el nombre de Reales y durante la entrevista colocó una foto del ex alcalde con los ojos tapados.


El director fue denunciado por "escarnio a la religión católica"


El juez admitió la querella de la familia de Reales (fallecido en 1980) y les dio la razón. El director fue obligado a pagar 25 millones de pesetas y a pasar tres meses en el calabozo. El juez impidió a 17 vecinos de Almonte declarar para corroborar la veracidad del testimonio.


Espinosa, especialista en la represión de Huelva, cree que el juez actuó para eliminar el testimonio oral: "Reales era un propietario muy popular y poderoso y estuvo implicado como ex alcalde en los disturbios de 1932, cuando sacaron al alcalde y los concejales del edificio por retirar la placa. Aquello acabó mal, se quedaron cuentas pendientes que influyeron en que la represión de 1936 acabara con cien personas".


El juez que redactó la sentencia que todavía hoy condena al cineasta señaló en 1976: "Cuando en España no había más que una política, muchos de nosotros [los jueces del Supremo] la hemos servido, incluso con entusiasmo". Ruiz Vergara también ofrece ahora su propia sentencia: "Han tardado en mostrarse como son, pero con lo de Garzón han mostrado lo que hay".


Para ver este documental pincha en la dirección de arriba.





Otras víctimas de la transición.


Persecución, secuestro y censura del filme Rocío de Fernando Ruiz Vergara



Ángel del Río Sánchez.


Antropólogo (Universidad Pablo de Olavide)



La visión histórica y antropológica de la famosa romería andaluza del Rocío, plasmada en un magnífico documental de 88 minutos, fue objeto de una gran polémica en los años de la Transición. Bastaba mencionar la estrecha relación de la Iglesia y la hermandad rociera con los trágicos sucesos en los años de la guerra civil y ponerle nombre y rostro a algunas de las víctimas y victimarios locales de la represión<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]-->, para que se pusieran en marcha los mecanismos de persecución y hostigamiento de ciertos sectores reaccionarios de la sociedad andaluza y del poder judicial contra la obra creativa de un joven realizador. La crónica resumida del proceso judicial a la que se vio sometida la película Rocío, pone de manifiesto las carencias democráticas de la tan propagada Transición que impide, a través de la censura, la posibilidad de que emerjan libremente los recuerdos de los vencidos que puedan permear en una sociedad con una infranqueable memoria oficial heredera del franquismo.


Rocío es un documental rodado en 1977, dirigido por Fernando Ruiz Vergara, con guión de Ana Vila e interpretada, como decía el cartel, “por hombres, mujeres y niños del Pueblo Andaluz”. El filme se estrena en julio de 1980 en el cine Bellas Artes de San Sebastián, aunque para el estreno con carácter de premier mundial figure la significativa fecha del 18 de julio en el cine Astoria de Alicante. La publicidad sobre la película insertada en los medios decía así: “No se equivoque, Rocío no es pandereta, Rocío no es la españolada, Rocío no son las folklóricas, Rocío es una rabiosa aspiración de verdad, que usted comparte. Rocío es el sentir de un pueblo en su grito de libertad. Rocío es la España que algunos quisieran ignorar”. Y también: “Rocío es mito, esperanza, multitud. Rocío, un verdadero ritual de rebelión. Rocío es la primera película universal auténticamente andalucista”. La película fue seleccionada ese año por el Ministerio de Cultura para participar en el Festival de Cine de Venecia junto con Ópera prima de Fernando Trueba. Sin embargo no logra estrenarse en Andalucía hasta meses después, como hubiese sido lo lógico y deseable para el director, que denuncia a los medios la
<!--[if !supportFootnotes]-->




<!--[endif]-->

<!--[if !supportFootnotes]-->[1]<!--[endif]--> En Almonte las fuerzas golpistas asesinaron a 99 hombres y una mujer. Rocío es uno de los primeros documentos en donde se homenajea pública y nominalmente a las víctimas del fascismo



En el año 1980 el director sevillano Fernando Ruiz Vergara realizó un impresionante documental que con el título de "Rocío", en el que analiza el fenómeno religioso que se repite cada año y que finaliza con la liberación de la figura de la virgen.

El documental fue censurado en el año 1980, por un delito contra el honor de uno de los miembros de la Hermandad del Rocío que en el inicio de la guerra civil capitaneó una banda de pistoleros falangistas que asesino a decenas de civiles de Almonte (el pueblo onubense donde "habita" la figura de la virgen).

El director de la película, como consecuencia de la sentencia, dejó de vivir en España y no volvió a rodar ninguna película más después de esta obra maestra. Desde entonces vive en Portugal, donde ha atravesado serios problemas económicos


FALLECE EL CINEASTA ANDALUZ FERNANDO RUIZ VERGARA


Hoy miércoles 12 de octubre ha fallecido en su domicilio en la aldea portuguesa de Escalos de Baixo, perteneciente al municipio Castelo Branco, el cineasta andaluz, autor del polémico documental “Rocío”, Fernando Ruiz Vergara. El realizador que también cultivó la pintura, la escultura y la cerámica padecía una grave enfermedad que le mantuvo durante varios meses hospitalizado.

Fernando Ruiz Vergara nació en 1942. Desde muy joven muestra su repulsión por la dictadura franquista y decide abandonar la ciudad de Huelva y viajar por Europa para acabar vinculándose al mundo del cine. Atraído por la Revolución de los Claveles se instala en Portugal —país con el que mantendrá hasta el final una intensa relación— donde llega a fundar la librería Iberlibro en Lisboa y el Centro de Intervenção Cultural desde donde organiza diversos ciclos de cine político, prohibido en España, enfocado a espectadores españoles cerca de la frontera gallega y andaluza.

Tras la muerte del dictador Francisco Franco regresa a una Andalucía en plena efervescencia política por las libertades democráticas y la conquista de la autonomía. Bajo este contexto, idea, junto a Ana Vila, el proyecto documental “Rocío” que tanto marcará su vida. La visión histórica y antropológica de la famosa romería andaluza plasmada en un documental de 88 minutos, fue objeto de una gran polémica una vez estrenado, no sin muchas trabas, en 1980. Bastaba mencionar la estrecha relación de la Iglesia y la hermandad rociera con los trágicos sucesos en los años de la guerra civil y ponerle nombre y rostro a algunas de las víctimas y victimarios locales de la represión, para que se pusieran en marcha los mecanismos de persecución y hostigamiento de ciertos sectores reaccionarios de la sociedad andaluza y del poder judicial contra la obra creativa de un joven realizador.

El filme fue secuestrado —era la primera vez que un juzgado secuestraba una película en España después de que se aprobara la Constitución y desaparecieran los mecanismos de censura previa en materia de cine— y censurado en 1982 por la Audiencia de Sevilla. En 1984 el Tribunal Supremo no admite el recurso de los autores y hace firme la sentencia que condena a Fernando Ruiz, director de la película Rocío, a dos meses y un día de arresto mayor, 50.000 pesetas de multa y una indemnización de 10 millones de pesetas. Al mismo tiempo, se prohibía la proyección y distribución de Rocío en tanto no se suprimieran varias escenas. La vida privada y profesional de Fernando Ruiz Vergara quedó destrozada y Rocío se convirtió en un filme maldito.

Fernando Ruiz abandonó España para autoexiliarse en Portugal, donde ha trabajado de manera intermitente en algunos proyectos para televisión y para diversas productoras. En los últimos años, la película ha vuelto a estar en candelero gracias al movimiento por la recuperación de la memoria histórica que la ha exhibido en numerosas localidades españolas contando con la presencia de su director. Al menos, y durante estos últimos seis años, Fernando Ruiz Vergara ha encontrado en España una acogida entusiasta y un sentido reconocimiento que hace 30 años le fue negado por un cúmulo de circunstancias que ponían de manifiesto los déficits democráticos de la laureada Transición. Fernando Ruiz Vergara murió en su humilde morada de la pequeña aldea Escalos de Baixo, rodeado de sus amigos portugueses a los que tanto amaba. Allí será enterrado.En la actualidad hay avanzado un proyecto documental sobre Fernando Ruiz Vergara del también cineasta andaluz José Luis Tirado que, contribuirá, sin duda, a saldar la deuda de reconocimiento que la sociedad y el mundo de la cultura andaluza y española tienen con él. Descanse en paz.Ángel del Río Sánchez