La palabra
tornadía, es la acción y efecto de tornar en su acepción de devolver o restituir.
En los pueblos de la Vera, en tiempos no muy lejanos,se vivía aún en una sociedad bastante autarquica y con un sistema económico de autosuficiencia campesina con una agricultura y ganaderia de subsistencia.El dinero era escaso y para no usarlo se valían del trueque para conseguir
los bienes materiales que no producían y la tornadía para conseguir mano de obra adicional en las épocas que la necesidades de los trabajos lo requerían.
Tornadía es el intercambio de días de trabajo de manera reciproca entre miembros de una comunidad, esto producia un resultado económico sin la intervención del dinero.
La tornadia creaba solidaridad y estrechaba las relaciones entre los miembros de las comunidades de la Vera creando conciencia social y enriqueciendo cultural y económicamente a sus habitantes, además de servir para crear amistad y toda clase de relaciones entre los que participaban en ella.
Tornadia era una palabra de uso muy frecuente y en las familias veratas se producian muchas conversaciones como esta:
- ¿ Que vamos ha hacer mañana?
- Mañana iremos a tornadia con Fulano a coger aceitunas y devolverle así la tornadía que le debemos de cuando vino con nosotros a coger las carillas.
La tornadía, también se hacia con los animales de labranza para hacer yuntas y encuartas.
Podemos considerar a la tornadia como el antecedente de los Bancos de Tiempo.
Iniciativa Ciudadana de Villanueva de la Vera y Comarca, está creando : .
TORNADIA-BANCO DE TIEMPO
Promueve y realiza: Asociación Iniciativa Ciudadana de La Vera y Comarca
10.470 Villanueva de la Vera, Cáceres
La Asociación Iniciativa Ciudadana de la Vera y Comarca, con CIF núm. G-10410090 es una asociación sin ánimo de lucro que está fundamentada en cuatro principios básicos:
* Transparencia
* Participación Ciudadana
* Respeto a la diversidad
* Cuidado del entorno
Esta asociación fomenta la participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan al conjunto de la ciudadanía del municipio. Para eso la Asociación pretende buscar y compartir información con nuestr@s vecin@s, para así, entre tod@s, poder formarnos una opinión y construir soluciones adecuadas y poder aportar ideas y soluciones a problemas que afectan a nuestro entorno natural, social y nuestra calidad de vida.
Igualmente uno de sus fines es la colaboración con las Administraciones Públicas en la elaboración de planes, proyectos y demás actuaciones que cualquiera de las Administraciones pueda desarrollar en el ámbito territorial de la Administración .
B/ BANCO DE TIEMPO
¿ Que es ?
Un banco de tiempo no es un banco en si, sino que es un sistema económico por el cual los usuarios asociados al mismo, pueden ofrecer o demandar productos o servicios sin que intervenga la moneda oficial del país.
El banco de tiempo es una herramienta que fomenta de manera comunitaria servicios de cooperación y solidaridad entre las personas, mejorando la salud comunitaria y la calidad de vida de la misma.
En el banco de tiempo se intercambian servicios y actividades en donde la unidad de intercambio y de valor siempre es la misma para todos, el tiempo.
Una hora siempre es a cambio de otra hora, independientemente de los servicios y actividades que tu ofrezcas o demandes, es decir, vale lo mismo clases de informática, de ingles, de compañía a una persona mayor, etc.
Mediante el intercambio de este tipo de experiencias se fomentan principios de igualdad, solidaridad, altruismo, integración social, respeto, mejora de las relaciones interpersonales, la autoestima, el autoconcepto, la justicia social,...
El banco de tiempo de Villanueva de la Vera es una iniciativa sin fines de lucro, impulsada y coordinada por la Asociación Iniciativa Ciudadana , con la finalidad de desarrollar y fortalecer el voluntariado y la solidaridad en nuestro municipio.
Esta iniciativa genera vínculos entre las personas que tienen el deseo de ofrecer a los demás parte de su tiempo, incluyendo conocimientos y actividades para colaborar tanto entre personas como con organizaciones, asociaciones, etc.
En su esencia, esta es una propuesta solidaria que ayuda al desarrollo y fortalecimiento del potencial solidario latente en nuestro pueblo, encauzándolo tanto hacia una resolución de problemáticas específicas como de colaboración y ayuda mutua.
¿Qué hace?
Un banco de tiempo puede abrir grandes y ricos recursos de todo tipo, habilidades, destrezas, conocimientos, cuidados…
La efectividad de un banco de tiempo para conectar a la gente está probada.
Todos necesitamos recibir algo y nos sentimos útiles cuando también ofrecemos algo a los demás. Por ejemplo, una persona mayor que necesita compañía porque se encuentra sola y esa misma persona ofrece su tiempo para enseñar cocina a un chico joven que lo necesita.
Cuando muchas personas se unen para ofrecer y recibir su tiempo se generan numerosas actividades y recursos de los que comunidad en general se puede beneficiar.
Esto es un banco de tiempo, un cauce para poner en contacto a las personas y rescatar de ellas lo mejor que tienen, su tiempo para ayudar a los demás.
Todos podemos participar en el banco de tiempo, porque puedes ofrecer infinidad de servicios, no necesitas tener una destreza especifica, los demás solo necesitan tu tiempo libre.
El banco de tiempo ayuda a:
- Trabajar en beneficio de la comunidad.
- Mejorar las relaciones interculturales.
- Ayudar a las personas necesitadas.
- Inclusión de las personas mayores en la vida social.
- Integración de personas discapacitadas.
- Mejorar las relaciones intergeneracionales.
- Conciliar la vida laboral y familiar.
Todos podemos formar parte de un banco de tiempo, da igual el sexo, la edad o la condición física que cada persona tenga, todos tenemos algo que ofrecer y todos en algún momento necesitamos recibir algo.
¿Qué ventajas tiene?
Entre los beneficios que podemos obtener en un banco de tiempo resaltamos:
• Facilitar la integración social de sectores de la sociedad que por algún motivo están relegadas como los inmigrantes. Potenciando el intercambio de productos y servicios con minorías, se aprende a conocerles entendiendo y aprendiendo su cultura.
• Permitir el acceso al mercado “laboral” a personas que están excluidas como mayores, jóvenes, discapacitados,…
• Hacer que la gente se sienta mas parte de su comunidad.
• Permitir que las comunidades y las personas compartan de un modo creativo, valiosos recursos que a veces están por fuera de la economía formal de mercado.
• Brindar un medio de pago adicional (por fuera del dinero formal) para que todas las personas intercambien productos y servicios.
• Es un medio de ahorro, ya que permite guardar el dinero de curso legal para los pagos de impuestos, servicios públicos, compra de insumos; generando una importante disponibilidad de recursos.
• Permitir que los productores con capacidad ociosa que no pueden colocar en el mercado formal, pequeños comerciantes, amas de casa, docentes y subempleados cuenten con alternativas importantes para complementar sus ingresos formales. .
• Permite que la gente intercambie valor sin interés.
• Aumenta la confianza y la interdependencia mutua entre los miembros.
• Conserva el flujo monetario dentro de la localidad y así el valor no se fuga de la comunidad (debido a que incrementa el valor de cambio de las transacciones que están limitadas al ámbito local).
• Permite que los miembros gasten el dinero comunitario en los bienes y servicios disponibles en el directorio, y de este modo pueden ahorrar dinero formal para comprar artículos o pagar impuestos, que sólo están disponibles dentro la economía formal.
• No prometemos enriquecimiento, sino la posibilidad de ahorrar dinero y poder acceder a servicios o productos que de otra forma no sería posible; mediante la vinculación con otras personas, para tener interrelación entre todos los miembros que comparten la misma problemática.
• Los productos y servicios que se consumen son de características artesanales, siempre con el resguardo de utilizar materias que no perjudiquen al medio ambiente.
• Al aprovechar mejor los recursos del medio ambiente, es un sistema económico en el verdadero sentido del término.
• Los niños y jóvenes, toman un contacto temprano con la realidad económica, aprendiendo a verse como empresarios potenciales.
• Los jubilados, los discapacitados y los desocupados disponen de una oportunidad para aportar a su comunidad sus capacidades y aptitudes.
• Reintroduce al sistema de consumo a personas que dada su condición socioeconómica quedaban relegadas, sin que las autoridades les puedan otorgar alguna solución.
• Promovemos la industria local. Los productos que se consumen son propios, y no de importadores y establecimientos extranjeros. Todo el círculo se maneja por individuos que viven en el país y que producen dentro de él.
• El intercambio es otra forma de división del trabajo que no persigue un fin mercantilista. De ahí su eficacia para satisfacer de un modo directo necesidades reales.
• Se mejora la calidad de vida de los socios, ya que se puede acceder a bienes y servicios hechos con dedicación. No hay achicamiento de la economía, sino una expansión, con el incentivo a producir y consumir.
• El intercambio estimula el vínculo familiar a través de la práctica de la "economía del amor"
• El intercambio es la relación más directa que se conoce para vincular entre sí a productores y consumidores. Se obtienen precios satisfactorios para ambas partes eliminando al mismo tiempo la intermediación que distorsiona el mercado.
• El intercambio estimula la creatividad.
• El intercambio promueve la imaginación.
• Crece la autoestima ante uno y su familia.
• Es una red de interrelaciones cuya potencia es superior a la suma de las partes. Si 200 personas levantan una casa en una hora, jamás una persona podría hacer lo mismo en 200 horas. Con la confianza recíproca entre los socios, se fomenta el intercambio solidario entre sus miembros.
• El intercambio multirrecíproco crea el efecto de "beneficio difuso" ya que el progreso de los miembros de la red trae como consecuencia indirecta el crecimiento personal.
C/ Fundamentos; Principios básicos
Cuatro principios básicos:
1. Las personas
2. Redefinir el trabajo
3. Fomentar la reciprocidad
4. Construir capital social
1. Las personas son los activos del sistema: la verdadera riqueza de una sociedad es su gente, cada ser humano puede ser una pieza clave en la sociedad a la que pertenece.
2. Hay que redefinir el trabajo: se debe de poder incluir todo lo que hace referencia al cuidado de las personas y a lo que le ayuda a ser mejor.
3. reciprocidad es universal, hay que cambiar: el tu me necesitas, por el nos necesitamos Reciprocidad: Es la clave para generar sociedades más equilibradas y justas. El impulso de mutuamente. Si de modo permanente siempre hay alguien que da y otro que recibe, se fortalece el que da y se debilita el que recibe. Todos en el sistema deben dar y recibir para que se pueda alcanzar el desarrollo completo del siguiente valor: EL CAPITAL SOCIAL
4. Capital social: Las redes sociales se fortalecen con las aportaciones de capital humano continuas: entusiasmo, confianza, compromiso y reciprocidad, llevan al crecimiento de ese capital social que construimos entre todos y esto conduce a sociedades más fuertes y resistentes.
D/ Objetivos
D.1.- Objetivo general.- El banco de tiempo de Villanueva de la Vera es un proyecto social, que tiene como objetivo general la finalidad de optimizar la relación tiempo-trabajo de los ciudadanos/as de los pueblos de Madrigal de la Vera, Valverde de la Vera, Talaveruela de la Vera, Viandar de la Vera y Villanueva de la Vera. Se persigue intercambiar nuestro tiempo con el de los demás, creando así las condiciones básicas de una solidaridad que estaría reemplazando al mero voluntariado, siempre con una apertura hacía un compromiso con las necesidades de las personas. Se pretende crear un espacio de intercambio de tiempo, participado por mujeres y hombres, donde se contribuya a favorecer el cambio de estereotipos tradicionales asignados a mujeres y hombres.
D.2.- Objetivos específicos.-
Crear una red de relaciones basadas en la disponibilidad de tiempo de cada uno de sus usuarios, una red capaz de incluir la mayor cantidad posible de sujetos, para poder brindar una gran variedad de posibilidades en los intercambios.
Promover intercambios entre todas las personas que estén dispuestas a compartir habilidades, conocimientos y servicios entre sí. Este proyecto pretende fomentar las relaciones sociales, rompiendo el aislamiento y la soledad individual.
Ofrecer oportunidades para conocer gente que se conozca y confíe en los demás para resolver necesidades de la vida diaria en actuación más igualitaria para hombres y mujeres. Este sistema es una excelente forma de integración social e incluso de amistad.
El banco de tiempo esta sujeto a los principios de rotación, reciprocidad e igualdad. Y funda el intercambio en criterios de confianza, transparencia, libertad y democracia.
El banco de tiempo es un espacio regido por la solidaridad, donde el bien de cambio no es el dinero, si no un bien del que todos disponemos y somos poseedores, nuestro tiempo.
E/ Organización
E.1.- Planificación.- La planificación y la dirección de todas las actividades necesarias al cumplimiento de este proyecto estarán a cargo de la persona designada por la asociación Iniciativa Ciudadana de la Vera, formando esta, un equipo, quien se ocupará de su planificación y gestión, así como también de promover nuevas iniciativas, publicitar sus objetivos, iniciar y mantener contactos con toda la comunidad de pueblos integrantes del proyecto.
E.2.- Necesidades.- Las necesidades de intercambio serán consensuadas y evaluadas por medio de coloquios individuales y reuniones colectivas.
E.3.- Intercambio.- El intercambio de prestaciones no deberá nunca estar incluido o asimilado a ninguna relación laboral, sea esta autónoma o en relación de dependencia.
E.4.- Beneficiarios.- Todas las personas, por si mismas pueden asociarse al banco de tiempo, cualquiera que sea su competencia, profesión o situación familiar, siempre que sean vecino,s/as y residentes de los pueblos integrantes del proyecto.
E.5.- Motivos de baja.- Será motivo de baja el socio que voluntariamente renuncie al banco del tiempo, mediante comunicación escrita a la secretaria y la baja es inmediata. El socio que demuestre un comportamiento no ético será expulsado inmediatamente.
E.6.-Unidad de medida.- La unidad de medida de las prestaciones es únicamente el tiempo, calculado en horas y medias horas. Se excluyen ulteriores fraccionamientos. Queda a juicio de los participantes el poder redondear diferencias en menos o en más, según acuerdo entre las partes. Igualmente el tiempo empleado en los traslados para hacer efectivo el servicio solicitado, puede ser computado o no, siempre con acuerdo voluntario entre las partes. En el caso de que el servicio suponga algún gasto material o económico, sería asumido por la persona que reciba dicho servicio o como acordasen por adelantado los usuarios/as, que participen en el intercambio.
E.7.- Gestión de horas depositadas.- Si hubiera un remanente de horas depositadas y no utilizadas en el banco, estas se convierten en una especie de capital social que será administrado por la asamblea, previa consulta a los asociados. Podrá ser utilizado para:
- Cubrir horas de trabajo administrativo y de gestión del propio banco de tiempo.
- Ayudar a socios que estén en deuda de horas y no puedan por distintas razones concretar un intercambio.
- Colaboraciones convenidas con ayuntamientos y asociaciones.
- Para otros usos definidos en asamblea.
E.8.- Modificaciones.- Las posibles modificaciones al presente proyecto deberán ser necesariamente definidas en el ámbito de la asamblea de socios de la asociación Iniciativa Ciudadana de la Vera.
F/ Metodología
F.1.- Metodología
Cada persona que ofrece su tiempo recibe un cheque por la cantidad de horas que ha dedicado y acredita el mismo en una cuenta corriente, llevada administrativamente por el responsable del banco. Siendo la unidad de medida “La hora”, independientemente del servicio aportado, este importe acumulado en horas puede efectivizarlo cuando a su vez solicite un determinado trabajo.
Cada tres meses la secretaría enviará a las personas adscritas el estado de su cuenta corriente de tiempo, juntamente con una lista de los servicios que se pueden intercambiar durante este trimestre.
Cada seis meses la secretaría realizará una revisión global de los movimientos de cada cuenta corriente, y avisará a las personas que se encuentran en situación de desequilibrio de tiempo, tanto si es porque han dado mucho como recibido poco. En principio, no se podrá acumular una diferencia superior a 10 horas entre el tiempo que se da y el que se recibe.
Así mismo, una persona que no haya usado sus créditos de recepción de tiempo puede transferirlos voluntariamente a otro miembro del banco de tiempo.
F.2.- Normas de funcionamiento
1.- El Banco de Tiempo, tiene como finalidad el intercambio de tiempo entre sus usuarios/as, dedicándose a tareas puntuales.
2.- La unidad de intercambio y de valor es una medida de tiempo, la hora, independientemente del servicio que se ofrezca o se reciba.
3.- El Banco de Tiempo es un proyecto que funciona sin ánimo de lucro.
4.- La inscripción en el Banco de Tiempo se gestionará a través de la Secretaría del Banco de Tiempo, situada en las dependencias municipales del Ayuntamiento de Villanueva de la Vera, o desde la página Web. Si se optara por Internet, la confirmación de dicha inscripción se enviará, posteriormente, desde Secretaría.
5.- Cada usuario/a que se inscriba con el compromiso de ofrecer y solicitar tiempo, mediante el intercambio de servicios, será titular de una cuenta de tiempo y dispondrá de un talonario personal que utilizará en el momento de recibir tiempo de un servicio realizado por otra persona.
Una vez cumplimentados los datos del talón y firmado por ambos usuarios/as, la persona que ha realizado el servicio es la que entrega en Secretaría el talón con el que le han pagado, bien en la Secretaría del Banco de Tiempo, dentro del horario de apertura al público, o depositándolo en el buzón del propio Banco.
6.- Cuando el servicio se realice sin presencia física, por teléfono o por mail, y con objeto de compulsar las horas en la cuenta corriente, la persona que ha ofrecido su tiempo se pondrá en contacto con Secretaría, bien por teléfono o por correo electrónico. Si es por esta última vía, el correo se enviará a la dirección de la Asociación, con copia al usuario/a receptor del servicio, indicando el número de los usuarios intervinientes en el servicio, el intercambio realizado y el número de horas empleadas.
7.- Ante el compromiso adquirido de dar y recibir, no es aconsejable presentar una negativa ante cualquier solicitud de servicio exceptuando causas mayores como enfermedad, viaje…. Siempre se puede llegar a un acuerdo para encontrar el momento más adecuado.
8.- En el caso de darse de baja, temporal o definitivamente, en alguno de los servicios ofertados o como usuario/a del Banco del Tiempo, hay que comunicarlo en Secretaría para que quede reflejado en la base de datos.
9.- El número de horas disponible es ilimitado en función de la capacidad del usuario/a para compensarlas. Es aconsejable no acumular una diferencia de más de 10 horas, tanto dadas como recibidas, dentro del periodo de un año.
10.- Periódicamente, cada persona adscrita al Banco de Tiempo debe comunicar a Secretaría los intercambios para ser contabilizados en la base de datos. Así mismo, Secretaría hará balance de cada cuenta corriente de tiempo, poniéndose en contacto con aquel usuario/a que presente una importante descompensación de horas.
11.- Cada tres meses, se enviará vía e-mail, un Listado de Usuarios/as actualizado, con las ofertas y los teléfonos de contacto. Las personas que no dispongan de correo electrónico pueden recoger una copia en la Secretaría del Banco de tiempo, dentro de los horarios de apertura al público.
12.- En el caso de que el servicio suponga algún gasto material o económico, sería asumido por la persona que reciba dicho servicio o como acordasen, por adelantado, los usuarios/as que participen en el intercambio.
13.- Aproximadamente cada tres meses, se realizará un Encuentro entre usuarios/as e invitados, de carácter informativo, administrativo y lúdico. Las decisiones tomadas por mayoría, sobre el buen funcionamiento del Banco de Tiempo, tendrán carácter vinculante.
14.- Los datos personales de los Usuarios/as inscritas en el Banco del Tiempo son confidenciales y no se permite su difusión para fines ajenos al mismo.
En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de datos de Carácter Personal, comunicamos que los datos que se nos facilite serán incorporados a un fichero, propiedad de la Asociación Iniciativa Ciudadana de la Vera.
15.- La responsabilidad de los intercambios que se lleven a cabo es únicamente de las personas implicadas en el mismo.
16.- Las personas inscritas en el Banco de Tiempo se comprometen a aceptar y cumplir estas reglas de funcionamiento.
F.3.- Listado de servicios,
Entre la diversidad de servicios posibles y solos a titulo indicativo pueden encontrarse:
Atención a niños (3 en adelante) |
|
- Atención a personas mayores |
|
- Atención a personas con minusvalía o discapacidad |
|
- Atención al necesitado |
|
- Atención o cuidado de animales |
|
- Cocinar |
|
- Trabajo doméstico/limpieza |
|
- Hacer recados |
|
- Coser |
|
- Llevar niños al colegio |
|
- Apoyo en general |
|
- Clases y talleres; filosofía, informática, música,.. |
|
- Ordenadores y nuevas tecnologías |
|
- Conversación, ingles - español, árabe - español, francés – español… |
|
- Idiomas y traducción de documentos (árabe, español, ingles, francés) |
|
- Tutoría, apoyo y consejo |
|
- Tareas administrativas y de gestión |
|
- Asesoramiento |
|
|
|
- Formación en audiovisuales |
|
|
|
- Consejos en el cuidado de animales |
|
- Trabajos de jardinería o patio |
|
- Pintura |
|
- Tareas de albañilería |
|
- Tareas de carpintería |
|
- Tareas de electricidad |
|
- Pequeñas reparaciones y bricolaje |
|
- Clases |
|
- Manualidades |
|
- Entretenimiento |
|
- Fotografía y videos |
|
- Pintura, dibujo, escultura, teatro, poesía… |
|
- Ayuda en la realización de material audiovisual |
|
- Asesoramiento y colaboración artística |
|
- Percusión/danzas africanas, y de otras culturas |
|
- Consejos |
|
- Dieta/nutrición/naturopatía |
|
- Salud física y ejercicio |
|
- Servicios médicos |
|
- Yoga, Tai-Chi/meditación |
|
- Terapias complementarias, de relajación |
|
- Acupuntura |
|
- Servicios de enfermería puntuales |
|
|
|
|
|
- Visitas a casa |
|
- Hacer recados médicos |
|
- Realizar llamadas telefónicas |
|
- Para salir, pasear, ir a la playa, a actividades culturales |
|
- Libros y videos |
|
- Baile |
|
- Eventos |
|
- Juegos |
|
- Deportes |
|
- Viajes |
|
- Pinchar música |
|
- Malabares (Pelotas, palos chinos, diávolo, …) |
|
- Limpieza, reciclaje |
|
- Proyectos especiales |
|
- Colaboración con asociaciones |
|
- Ayudar y colaborar con Banco del Tiempo |
|
|
|
|
|
- Mediador / intérprete |
|
- Trabajo de oficina |
|
- Ordenadores |
|
- Servicios financieros |
|
- Servicios legales |
|
- Investigación de negocios |
|
|